martes, 5 de marzo de 2013

La poesia del barroco Góngora


                             La poesía del barroco (Góngora)


Biografía de Luis de Góngora y Argote 


Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Nació en Córdoba en 1561, estudio en la Universidad de Salamanca. En su juventud (24 años) era muy conocido ya que Cervantes hablaba de el. Sobre 1580 escribió algunos poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderon. Fue nombrado racionero de la catedral de Córdoba. En 1603 se encontraba dentro de la corte en Madrid, buscando una buena situación económica En esta época escribió algunas de sus mas ingeniosas letrillas, hizo migas con Pedro Espinosa y se enfrento con Francisco de Quevedo. En 1617 fue nombrado capellán de Felipe III.
En 1617, en la fabula de Píramo y Tisbe, Góngora unió el estilo ligero y humorístico con el estilo elegante y culto (en todas sus obras anteriores habían permanecido separados).
En 1612-1613, Góngora compuso unos poemas extensos, Soledades(dedicado al duque de Bejar ) y la Fábula de Polifemo y Galatea, estas obras fueron sometidas a criticas ya que estos poemas poseían metáforas recargadas e indecorosas y rompió con todas las diferencias entre los géneros líricos, épicos y satíricos En 1617 escribió el Panegerico (dedicado a el duque de Lerma). 
También escribió sonetos de carácter serio o burlescos dedicados a escritores de la época. Se arruino y fue a su ciudad natal (Córdoba) donde murió en 1627.

Características de la poesía de Góngora.

Su estilo es el gongorismo/culteranismo que se basaba en no expresar con claridad y naturalidad los conceptos utilizando como recursos la metáfora (para crear un mundo de belleza absoluta), palabras tomadas del latín o del griego, el hipérbaton (alterar el orden de una oración) y la utilización de palabras parónimas ( palabras de un sonido parecido pero diferente significado).
Usa la métrica de origen italiano, y la mayoría de sus poemas están escritos en arte mayor. Las composiciones escritas en arte menor presentan un lenguaje mas próximo a la estética renacentista (La Fábula de Píramo y Tisbe que esta compuesta en romance). 
Sus sonetos tratan de diversos temas entre ellos esta el amor, el carpe diem, el elogio a personas conocidas, las evocaciones de los paisajes o asuntos morales. Es decir, que Góngora utiliza un lenguaje muy culto, muy elaborado y lleno de metáforas. 

Etapas de Góngora

Luis de Góngora vive dos etapas:
A. Primera etapa. Principe de la luz. Anterior a 1610
En la primera etapa encontramos dentro de la poesía popular algunos romances como el de “Angelica y Medoro”, letrillas como “Andeme yo caliente” y algunas composiciones de arte menor. Todos ellos generalmente de un tono humoristico o burlesco. También podemos encontrar dentro de la poesía culta, sonetos amorosos, religiosos, satíricos y sonetos sobre la decadencia de España.
B. Segunda etapa. Principe de la oscuridad. Posterior a 1610.
En la segunda etapa destacan dos poemas largos:
-Fábula de Polifemo y Galatea, es un poema mitológico de 63 octavas reales, que trata de un cíclope llamado Polifemo que amaba a Galatea, una ninfa de agua, pero Galatea quería a Acis, un joven. Un día Galatea y Acis estaban por el bosque y Polifemo les vio, Galatea se fue corriendo al agua y Polifemo aplasto a Acis con una piedra, la sangre que brotaba se convirtió en agua formando así el río Acis.
-Soledades, es un poema formado por la mezcla de endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Este poema se divide en 4 partes: Soledad de los campos, soledad de las riberas, soledad de las selvas y soledad del yermo. Este poema fue dedicado al Duque de Bejar. Que trataba de las aventuras de un pobre naufrago.


Bibliografía de la Información sobre Góngora
http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htm

Opinion personal: 
Me ha gustado trabajar esta parte del Barroco, ya que es interesante conocer la vida de Góngora y las características de su poesía, y diferenciar entre el principe de la luz y el principe de la oscuridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario