martes, 5 de marzo de 2013

Conceptismo



CONCEPTISMO (definición y características generales)

El conceptismo es una escuela literaria surgida en el barroco basada en "el concepto". Esto quiere decir que los conceptistas se fijan mucho en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas.

Para establecer relaciones entre las ideas, los conceptistas utilizaban diversas técnicas como: la metáfora, la alegoría, la antítesis y el paralelismo. También intentaban evitar las descripciones directas además de transmitir el mayor número posible de ideas de un modo conciso. Para ello, entre sus recursos más utilizados podríamos encontrar: las ironía, las paradojas, los juegos de palabras, los equívocos, la anfibología, etc.

El conceptismo fue utilizado por pocas personas, ya que no eran muchas las capaces de entenderlo. Al que podía entender el conceptismo se le denominaba lector oculto.

Los conceptistas escribían para la inteligencia. Además, podemos ver a los conceptistas en un término medio entre la ingeniosidad verbal y la voluntad de expresar ideas y conceptos, es decir, utilizan una gran variedad de palabras.

Correspondía a una literatura del tipo didáctico y moral y tenía un estilo breve y entrecortado.

La poesía conceptista es una poesía centrada en el contenido y en la asociación ingeniosa de ideas y palabras, es decir, se da más importancia al fondo que a la forma. Esta poesía opera sobre el pensamiento abstracto.

Como prueba de agudeza de las obras conceptistas, podemos ver juegos de pensamientos y asociaciones. A su vez, los conceptistas no apelan a los sentidos sino que apelan a la imaginación.

Podemos situar al conceptismo en el norte y en el centro de España y sus máximos representantes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.




















http://m.youtube.com/watch?v=tBv6KiIu9Co (Ver parte del conceptismo y comparación)


BIBLIOGRAFÍA






FRANCISCO DE QUEVEDO

BIOGRAFÍA

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los infantes, 1645), fue un escritor español de la corriente del conceptismo. Los padres de Quevedo tenían cargos altos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el mundo de la política y con los cortesanos. 

Sus estudios básicos los hizo en el colegio Imperial de los Jesuitas y sus estudios universitarios en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. En Valladolid fue donde Quevedo adquirió su fama como poeta y donde se hizo famosa su rivalidad con el escritor culteranista Góngora.

En 1606, se instaló en Madrid para continuar sus estudios de teología y allí fue donde dedicó al duque de Osuna sus traducciones de Anacreonte. En 1613, Quevedo acompañó a dicho duque a Sicilia. en 1616, cuando volvió a España, recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. En 1620 como consecuencia de la caída del duque de Osuna y de haber sido falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, fue detenido y condenado al destierro en la Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, Quevedo recuperó la confianza real. El conde-duque de Olivares se convirtió en su protector y le dio el título de secretario real. En 1628, volvió a ser desterrado por oponerse a la elección de Santa Teresa como patrona de España. Esta vez, su destierro fue al convento de San Marcos de León.

Poco tiempo tardó Quevedo en volver a la corte y, en 1634, se casó con Esperanza de Mendoza, una viuda de la que poco después se separó. El conde-duque empezó a desconfiar de Quevedo por problemas de corrupción en su entorno y fue encarcelado en el convento de San Marcos en 1639, donde permaneció en una pequeña celda hasta 1643. Cuando salió, con una salud muy precaria, se retiró a la Torre de Juan de Abad.

http://m.youtube.com/watch?v=kvtK71Fz8d8

BIBLIOGRAFÍA




OBRA POÉTICA

La obra poética de Quevedo está dividida en: la poesía amorosa, la poesía burlesca y la poesía metafísica.

LA POESÍA AMOROSA


Es quizá la mas creativa de los tipos de poesía de Quevedo. Utiliza todas las poesías amorosas anteriores a la suya como fuente de inspiración y de conocimientos. Utiliza como fuentes principales: la poesía bucólica, el amor cortés, el petrarquismo y el neoplatonismo.

En la poesía amorosa de Quevedo, encontramos su manera más habitual de utilizar los tópicos: como materia prima. Utiliza recursos como la paranomasia, la metonimia o la metáfora.

Quevedo realiza cierta desviación genérica de la poesía amorosa. Hay dos manifestaciones de esta desviación:

- La utilización de frases y palabras que no pertenecen a la poesía amorosa tradicional. Quevedo utiliza un vocabulario que no pertenece tradicionalmente a la poesía amorosa.

- Quevedo utiliza un tono que no conviene utilizar en este tipo de poesía, al cual podríamos catalogar de impertinente o indecente. En algunos poemas amorosos Quevedo tiende a la ironía y a lo humorístico

En algún poema amoroso de Quevedo podemos ver el carácter agresivo del enamorado, el cual se rebela contra sus sufrimientos. Aquí podemos ver un ejemplo:  "¿Tú, dios, tirano y ciego Amor? Primero adoraré por dios la sombra vana"

La visión neoplatónica del amor no satisface a Quevedo, para él, el verdadero amor es el que no rechaza el cuerpo. "venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido".

El poeta aparece como un ser desengañado que sirve de ejemplo de lo que no hay que hacer. Como el poeta sabe, puede aconsejar a los engañados.
 "Dirán: «Yace un polvo amante, castigado por soberbio,
y un difunto presumido
del castigo que le ha muerto»."

Al poeta desengañado, el amor le parece algo negativo y perjudicial para el hombre además de un error y un engaño.

Podemos ver, además, como aparece el tema de la vida y la muerte. "«en esta muerte que llamamos vida»"

Un ejemplo de poema amoroso podría ser este:

A fugitivas sombras doy abrazos;
en los sueños se cansa el alma mía;
paso luchando a solas noche y día
con un trasgo que traigo entre mis brazos.

Cuando le quiero más ceñir con lazos,
y viendo mi sudor, se me desvía,
vuelvo con nueva fuerza a mi porfía,
y temas con amor me hacen pedazos.

Voyme a vengar en una imagen vana
que no se aparta de los ojos míos;
búrlame, y de burlarme corre ufana.

Empiézola a seguir, fáltanme bríos;
y como de alcanzarla tengo gana,
hago correr tras ella el llanto en ríos.

LA POESÍA BURLESCA


 












Podemos distinguir por un criterio temático: los poemas burlescos (contra un vicioso en particular) y los poemas satíricos (contra un vicio en general)

Podemos ver el uso del sustantivo como adjetivo, combinaciones de prefijos (archi, proto) y del sufijo: -ísimo

El retrato de personas, animales y objetos tendiendo a la exageración.

Hay tres tipos principales de ataque:

- El ataque a las creaciones humanas: construcciones, jardines...

- El ataque a los tipos de personas: jueces corruptos, mujeres gordas, delgadas, poetas, cornudos...

- El ataque a los médicos y boticarios

Quevedo tiene tres tipos de sátiras personales:

- Las sátiras contra Góngora

- Las sátiras contra el culteranismo

- Otras sátiras personales: Contra Ruiz de Alarcón, Pérez de Montelvan...

Aquí podemos ver un ejemplo de sátira contra Góngora:

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.

Y aquí podemos ver la que seguramente es la sátira más famosa de Quevedo:

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca aariba,
era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

http://m.youtube.com/watch?v=Kd6-2R6NS40&feature=related

LA POESÍA METAFÍSICA




 











Los poemas metafísicos de Quevedo hablan de lo corta que es la vida, de lo rápido que llega la muerte y de que el amor permanece más allá de la muerte.

En esta poesía podemos ver como Quevedo habla de que el amor permanece más allá de la muerte:

"Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán cenizas, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado."

En esta otra poesía podemos ver como Quevedo habla de la brevedad de la vida:

"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

BIBLIOGRAFÍA





http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/7236/1/11_Roig_perinola09.pdf


COMENTARIO

Este tema en general se me ha hecho pesado de hacer y poco ameno. La primera parte me ha resultado más entretenida (la parte del conceptismo), pero la segunda parte (Quevedo) me ha resultado mucho más pesada de hacer sobre todo por la escasez de fuentes de información (mayormente en la poesía de Quevedo). Lo bueno que puedo sacar de este trabajo es que se me ha quedado bastante bien fijado en la memoria el concepto de conceptismo y la obra poética de Quevedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario